El Arte de torear está arraigado en España desde hace muchos siglos. Ya en las prehistóricas pinturas rupestres se pueden observar dibujos de toros. Desde estos primeros contactos con el toro, se fue desarrollando poco a poco el arte de torear, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como La Lidia del toro bravo, variedad bovina que evolucionando desde razas de toros egipcios y uros europeos, han convertido al toro bravo español en una raza única y presente tan sólo en la Península Ibérica, sur de Francia y en Hispanoamérica.
El toreo como hoy lo conocemos se remonta a finales del siglo XVII y principios del XVIII, evolucionando desde distintas escuelas, entre las que destacaron la Sevillana y la Navarra. En 1701, durante el viaje que realiza Felipe V hizo a España para tomar posesión del trono, se celebra en su honor en Bayona una corrida de toros navarros en la que se comienzan a ver los lances de capa de El Licenciado de Falces (magistralmente inmortalizado por Goya en un aguafuerte), origen del actual toreo de capote que hoy conocemos.Desde entonces, y hasta nuestros días, este espectáculo sin igual en el mundo, donde el hombre arriesga su vida y desata pasiones en el ritual del arte y la muerte, ha formado parte de la cultura universal, siendo base importantísima de otras manifestaciones culturales como la literatura, la pintura, la escultura, la música, el cine, etc. Destacados artistas de los últimos siglos se han fijado en la tauromaquia a la hora de desarrollar su actividad; Goya, Mariano Benlliure, José Ortega y Gasset, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Orson Welles y Vicente Blasco Ibáñez son una buena muestra de ello.
El traje de luces.
El toreo como hoy lo conocemos se remonta a finales del siglo XVII y principios del XVIII, evolucionando desde distintas escuelas, entre las que destacaron la Sevillana y la Navarra. En 1701, durante el viaje que realiza Felipe V hizo a España para tomar posesión del trono, se celebra en su honor en Bayona una corrida de toros navarros en la que se comienzan a ver los lances de capa de El Licenciado de Falces (magistralmente inmortalizado por Goya en un aguafuerte), origen del actual toreo de capote que hoy conocemos.Desde entonces, y hasta nuestros días, este espectáculo sin igual en el mundo, donde el hombre arriesga su vida y desata pasiones en el ritual del arte y la muerte, ha formado parte de la cultura universal, siendo base importantísima de otras manifestaciones culturales como la literatura, la pintura, la escultura, la música, el cine, etc. Destacados artistas de los últimos siglos se han fijado en la tauromaquia a la hora de desarrollar su actividad; Goya, Mariano Benlliure, José Ortega y Gasset, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Orson Welles y Vicente Blasco Ibáñez son una buena muestra de ello.
El traje de luces.
Es el traje con el que se visten los toreros de a pie. Debe su nombre a los efectos brillantes que sus adornos producen al reflejar la luz. Hasta el siglo XVIII estaban confeccionados en ante, pero desde entonces y hasta hoy, se hacen de seda y se adornan con oro o plata. La influencia de modas extranjeras no traspasó los límites de las plazas, cuyo estilo de vestir quedó al margen del traje de la calle.
El traje de luces se compone de:
Montera: Es uno de los elementos del vestuario que más ha evolucionado. Hasta el siglo XIX se utilizó el sombrero de tres picos, pero desde entonces se utiliza la montera, que está confeccionada con un tejido rizado muy similar al cabello y abundante en terciopelo.Chaquetilla: Chaqueta corta que llega hasta la cintura. Verdadera obra de arte profusamente adornada de alamares de oro y plata. De las hombreras cuelgan los machos. Es extremadamente rígida y está abierta por las axilas para favorecer los movimientos del torero.Taleguilla: Calzón muy ajustado y sujeto con tirantes que llega hasta las rodillas. En la parte inferior se ajusta con machos. Se le añade un fajín a modo de adorno.Medias: Generalmente de color rosa, suelen llevar otras debajo de color blanco.
Montera: Es uno de los elementos del vestuario que más ha evolucionado. Hasta el siglo XIX se utilizó el sombrero de tres picos, pero desde entonces se utiliza la montera, que está confeccionada con un tejido rizado muy similar al cabello y abundante en terciopelo.Chaquetilla: Chaqueta corta que llega hasta la cintura. Verdadera obra de arte profusamente adornada de alamares de oro y plata. De las hombreras cuelgan los machos. Es extremadamente rígida y está abierta por las axilas para favorecer los movimientos del torero.Taleguilla: Calzón muy ajustado y sujeto con tirantes que llega hasta las rodillas. En la parte inferior se ajusta con machos. Se le añade un fajín a modo de adorno.Medias: Generalmente de color rosa, suelen llevar otras debajo de color blanco.
Coleta: Antigua moda del siglo XVII, que hoy persiste con el objetivo de sujetar la montera. Actualmente son postizas.
Corbatín: Cinta muy fina, generalmente de color negro, que se anuda como corbata.
Camisa: Normalmente blanca y adornada en la parte delantera con chorreras y con botones de filigrana.
Capote de Paseo: Con la forma de un capote, pero algo más pequeño, suele ser el elemento más lujoso del vestuario del torero. Suele estar adornado con distintos motivos que pueden incluir figuras religiosas.Machos: Borlas con las que se ajusta la taleguilla.Zapatillas: Son de color negro, no llevan tacón y tienen una suela especial para evitar resbalones. Encima llevan un lazo de adorno.
El Capote: Tela de fibras sintéticas muy pesada con forma de capa, que sirve para torear y burlar al toro.
La Muleta: Tela mas ligera y pequeña que el capote, de color rojo, utilizada por el matador durante la faena para templar y encauzar la embestida del toro.Estoque: Espada con la que se matan los toros. Está ligeramente curvada en la punta.
El paseíllo. Es el paseo que realizan las cuadrillas por el ruedo al principio de la corrida, con objeto de presentarse ante el presidente de la misma.El toreo a capote
El capote sirve tanto al matador como a los subalternos para recibir al toro en su salida al ruedo. Debido a su peso, ha de sujetarse con las dos manos, y se utiliza en todas aquellas suertes que implican correr al astado, pararlo, fijarlo y ponerlo en suerte.
El toreo a capote es sumamente espectacular, siendo sus principales lances :· La Verónica: El torero, con el capote sujeto con las dos manos, cita al morlaco, adelantando el capote y sacando hacia atrás la pierna contraria. Así se atrae la embestida. Al acabar, se adelanta la pierna que antes se retrasó, quedando colocado el torero para la siguiente Verónica.· La Media Verónica: Variante de la Verónica en la cual el torero, apenas le sobrepasa el astado, recoge el capote de costado, obligándole a girar a su alrededor. Suele ser la manera de rematar una serie de Verónicas.· Largas: Lances en los cuales el torero suelta el capote de una mano. Admite muchas variantes.· Gaonera: Pase que se realiza con el capote cogido por la espalda, con una mano recogida en la cintura y la otra extendida, que es la que lleva al toro.· Chicuelina: Inventado por el maestro Chicuelo, es uno de los pases más repetidos. El torero cita como para una Verónica, pero cuando el toro mete la cabeza, el diestro gira en sentido contrario al del morlaco.· Porta Gayola: Se recibe al toro nada más salir de chiqueros, de rodillas y mostrándole todo el engaño. Es una suerte muy peligrosa y espectacular.· Faroles: El torero pasa el capote por encima de su cabeza y gira el cuerpo para quedar situado frente al toro al terminar el lance.
Primer tercio: suerte de varasSe realiza a caballo y sirve para medir la bravura del animal, asi como para dosificar sus fuerzas para el resto de la lidia. El picador se sirve de la puya para hacer sangrar al toro y comprobar su reacción ante el castigo. También le resta acometividad a su embestida.
La indumentaria e instrumentos del picador son:· Castoreño: Sombrero rígido confeccionado con pelo de castor y de color miel. Se adorna con la moña.· Chaquetilla: Bordada en oro pero sin alamares. Lleva protectores.· Calzona: Corta, fabricada en gamuza y de color hueso.· Puya: Se coloca al extremo de una vara y tiene forma de pirámide triangular, con 29 mm. de alto y 20 mm. de base de cada triángulo. Una cruceta evita que la puya penetre en la piel del toro más de lo debido.· Peto: Protección del caballo, formada por dos lonas impermeabilizadas, rellenas de algodón.· Hierros: Son las armaduras que se utilizan para proteger las piernas del picador. La de la pierna izquierda, que es más corta, impide que el empuje del toro la aplaste contra las tablas. La de la derecha, conocida como 'mona', protege directamente de las cornadas del toro.
Segundo Tercio: banderillasEl tercio de banderillas es uno de los momentos más espectaculares de la corrida, y se produce una vez que los picadores han abandonado el ruedo.Así como el primer tercio tiene como finalidad el castigo y quebranto del toro, con objeto de evaluar su bravura, este segundo tercio tiende a reanimarle o alegrarle (alegradores son llamadas también las banderillas) sin restarle fuerzas.· El cometido de banderillear está destinado a los subalternos (a los que también se denomina banderilleros), aunque en ocasiones es el propio matador el que realiza la suerte. Siendo normalmente tres los banderilleros de cada cuadrilla, son dos los que colocan los tres pares a cada toro, por lo que cada uno ha colocado dos pares al final de la corrida.
Tercer Tercio: El momento supremo. Tercio de muleta.El último tercio de la lidia comprende la preparación del toro para la muerte con la muleta, y su muerte a estoque. Es el más trascendental de la lidia y aquel en el que el Maestro da una muestra más cumplida de su habilidad y su arte.
Aunque todas las suertes del toreo son susceptibles de ser brindadas por el diestro a alguna persona, es en la Faena donde la costumbre está más arraigada, amén de ser obligatorio el brindar la muerte del primer toro de cada espada al presidente de la corrida, resto de las ceremonias de cortesía que impregnan la fiesta desde el siglo XVII. Al requerir el diestro los trastos de matar, lleva la muleta y el estoque cogidos con la mano izquierda, la montera en la derecha, y se encamina hacia la persona a la que quiere realizar el brindis. Al llegar frente a ella, descubierto y con el brazo derecho extendido formulará las palabras de dedicatoria, tras lo cual arrojará la montera al ruedo por encima del hombro. Dice la tradición que es signo de buen augurio que la montera quede boca abajo y de malo si queda boca arriba, por lo que a veces el diestro vuelve la montera si quedó de esta manera. Aunque hoy no suelen hacerse brindis en verso, antes era costumbre extendida, y los había rituales y acomodados a las circunstancias, siendo especialmente pintorescos aquellos en que el diestro se abandonaba a la inventiva personal, y ésta resultaba descuidada y ruda.
El ToroNace y crece en la dehesa, nombre que recibe el campo en el que pacen los toros bravos. Nacen en invierno (vacas y sementales se aparean a partir de abril. Los toros tienen un seguimiento exhaustivo de por vida, Es como un historial médico. Económicamente es muy costoso criar y mantener toros, pues cada uno debe tener su propio seguro de accidentes. El coste es desorbitado para los ganaderos. Si no existiera el mundo del toreo, los toros se extinguirían pues son altamente peligrosos y no conviene criarlos excepto para tener sementales o para el mundo taurino.
¿Qué es la tienta?
El paseíllo. Es el paseo que realizan las cuadrillas por el ruedo al principio de la corrida, con objeto de presentarse ante el presidente de la misma.El toreo a capote
El capote sirve tanto al matador como a los subalternos para recibir al toro en su salida al ruedo. Debido a su peso, ha de sujetarse con las dos manos, y se utiliza en todas aquellas suertes que implican correr al astado, pararlo, fijarlo y ponerlo en suerte.
El toreo a capote es sumamente espectacular, siendo sus principales lances :· La Verónica: El torero, con el capote sujeto con las dos manos, cita al morlaco, adelantando el capote y sacando hacia atrás la pierna contraria. Así se atrae la embestida. Al acabar, se adelanta la pierna que antes se retrasó, quedando colocado el torero para la siguiente Verónica.· La Media Verónica: Variante de la Verónica en la cual el torero, apenas le sobrepasa el astado, recoge el capote de costado, obligándole a girar a su alrededor. Suele ser la manera de rematar una serie de Verónicas.· Largas: Lances en los cuales el torero suelta el capote de una mano. Admite muchas variantes.· Gaonera: Pase que se realiza con el capote cogido por la espalda, con una mano recogida en la cintura y la otra extendida, que es la que lleva al toro.· Chicuelina: Inventado por el maestro Chicuelo, es uno de los pases más repetidos. El torero cita como para una Verónica, pero cuando el toro mete la cabeza, el diestro gira en sentido contrario al del morlaco.· Porta Gayola: Se recibe al toro nada más salir de chiqueros, de rodillas y mostrándole todo el engaño. Es una suerte muy peligrosa y espectacular.· Faroles: El torero pasa el capote por encima de su cabeza y gira el cuerpo para quedar situado frente al toro al terminar el lance.
Primer tercio: suerte de varasSe realiza a caballo y sirve para medir la bravura del animal, asi como para dosificar sus fuerzas para el resto de la lidia. El picador se sirve de la puya para hacer sangrar al toro y comprobar su reacción ante el castigo. También le resta acometividad a su embestida.
La indumentaria e instrumentos del picador son:· Castoreño: Sombrero rígido confeccionado con pelo de castor y de color miel. Se adorna con la moña.· Chaquetilla: Bordada en oro pero sin alamares. Lleva protectores.· Calzona: Corta, fabricada en gamuza y de color hueso.· Puya: Se coloca al extremo de una vara y tiene forma de pirámide triangular, con 29 mm. de alto y 20 mm. de base de cada triángulo. Una cruceta evita que la puya penetre en la piel del toro más de lo debido.· Peto: Protección del caballo, formada por dos lonas impermeabilizadas, rellenas de algodón.· Hierros: Son las armaduras que se utilizan para proteger las piernas del picador. La de la pierna izquierda, que es más corta, impide que el empuje del toro la aplaste contra las tablas. La de la derecha, conocida como 'mona', protege directamente de las cornadas del toro.
Segundo Tercio: banderillasEl tercio de banderillas es uno de los momentos más espectaculares de la corrida, y se produce una vez que los picadores han abandonado el ruedo.Así como el primer tercio tiene como finalidad el castigo y quebranto del toro, con objeto de evaluar su bravura, este segundo tercio tiende a reanimarle o alegrarle (alegradores son llamadas también las banderillas) sin restarle fuerzas.· El cometido de banderillear está destinado a los subalternos (a los que también se denomina banderilleros), aunque en ocasiones es el propio matador el que realiza la suerte. Siendo normalmente tres los banderilleros de cada cuadrilla, son dos los que colocan los tres pares a cada toro, por lo que cada uno ha colocado dos pares al final de la corrida.
Tercer Tercio: El momento supremo. Tercio de muleta.El último tercio de la lidia comprende la preparación del toro para la muerte con la muleta, y su muerte a estoque. Es el más trascendental de la lidia y aquel en el que el Maestro da una muestra más cumplida de su habilidad y su arte.
Aunque todas las suertes del toreo son susceptibles de ser brindadas por el diestro a alguna persona, es en la Faena donde la costumbre está más arraigada, amén de ser obligatorio el brindar la muerte del primer toro de cada espada al presidente de la corrida, resto de las ceremonias de cortesía que impregnan la fiesta desde el siglo XVII. Al requerir el diestro los trastos de matar, lleva la muleta y el estoque cogidos con la mano izquierda, la montera en la derecha, y se encamina hacia la persona a la que quiere realizar el brindis. Al llegar frente a ella, descubierto y con el brazo derecho extendido formulará las palabras de dedicatoria, tras lo cual arrojará la montera al ruedo por encima del hombro. Dice la tradición que es signo de buen augurio que la montera quede boca abajo y de malo si queda boca arriba, por lo que a veces el diestro vuelve la montera si quedó de esta manera. Aunque hoy no suelen hacerse brindis en verso, antes era costumbre extendida, y los había rituales y acomodados a las circunstancias, siendo especialmente pintorescos aquellos en que el diestro se abandonaba a la inventiva personal, y ésta resultaba descuidada y ruda.
El ToroNace y crece en la dehesa, nombre que recibe el campo en el que pacen los toros bravos. Nacen en invierno (vacas y sementales se aparean a partir de abril. Los toros tienen un seguimiento exhaustivo de por vida, Es como un historial médico. Económicamente es muy costoso criar y mantener toros, pues cada uno debe tener su propio seguro de accidentes. El coste es desorbitado para los ganaderos. Si no existiera el mundo del toreo, los toros se extinguirían pues son altamente peligrosos y no conviene criarlos excepto para tener sementales o para el mundo taurino.
¿Qué es la tienta?
Es la prueba de bravura de los toros. Puede realizarse en la plaza o en campo abierto. Los toros se clasifican según:
a) La cabeza: Acarneada, Carivacado, Meleno, Carifoso, Chato.
a) La cabeza: Acarneada, Carivacado, Meleno, Carifoso, Chato.
b) La cola: Rabilargo, Rabicorto, Colín y Rabón.
c) Los cuernos: Bien armado, Descarado, Tuerto, Corniveleto.
Los Pañuelos.
Los Pañuelos.
· Blanco: da inicio a la corrida, marca la salida de cada toro, cambia los tercios, concede los trofeos.
· Verde: devuelve el toro al corral.
· Azul: ordena la vuelta al ruedo del toro bravo.
· Amarillo. Se concede el indulto a la res.
Los Premios.
Los Premios.
Muerto el toro es el público quien mediante sus aplausos o pitos enjuicia la actuación del matador y a él corresponde siempre la orientación del primer veredicto del presidente.
a) Dos orejas y el rabo. Máximo trofeo en plazas de primera categoría.
a) Dos orejas y el rabo. Máximo trofeo en plazas de primera categoría.
b) Dos orejas. Trofeos que aseguran la salida a hombros por la puerta grande, salvo en la real maestranza de Sevilla, que exije que los toreros corten tres para poder hacerlo por la Puerta del Príncipe, y en el caso de las corridas en solitario, en las que tres son siempre las exigidas. El presidente debe sacar el pañuelo blanco dos veces antes del arrastre del toro.
c) Una oreja. Concesión directa del público, al que el presidente ha de atender si por le número de pañuelos blancos que cubren las gradas considera que es petición mayoritaria. Ha de sacar el pañuelo una sola vez.
Museo taurino de Málaga.
MUSEO TAURINO “ANTONIO ORDÓÑEZ”
Paseo de Reding, 16.Tlf: 95 222 62 92
Horario: Lunes a viernes: 10-13 y 17-20;Entrada: 1'80 €
El Museo Taurino "Antonio Ordóñez", dedicado al gran torero que, además, fue el primer empresario del coso taurino esteponero, fue inaugurado por su nieto, el famoso torero Francisco Rivera Ordóñez.Se trata de un reclamo turístico y cultural que la ciudad ofrece a nativos y foráneos.
En este museo se pueden admirar multitud de objetos relacionados con la fiesta de los toros, tales como fotografías de importantes toreros de todas las épocas, cabezas de toros lidiados en tardes memorables, fotos de escenas en la plaza que pasaron a la historia, hierros y divisas de las ganaderías españolas y portuguesas, una completa colección de cartelería taurina y, sobre todo, diversos trajes de luces donados por los mejores toreros de España.
Adaptó lo que había en un principio. Es decir, las dos salas y el pasillo. Hay una recopilación. Hay una mezcla. Por ejemplo, en la primera está la vitrina de Manolo Segura, Pepe Luis Román, y Manolo y Ricardo Ortiz.Y después en la otra está pues Javier Conde, Trujillo, Utrerita, José Tomás, Curro Romero, Paco Ojeda, Antonio Ordóñez, Paco Camino. Y de una forma didáctica el pasillo para informar mas o menos como va la corrida en sí. Y después algunas fotos bastantes emblemáticas de la plaza de toros de Málaga. Y lo de Manolete y Joselito... adaptado a lo que había en un principio. Es decir, las dos salas y el pasillo. Hay una recopilación. Hay una mezcla. Por ejemplo, en la primera está la vitrina de Manolo Segura, Pepe Luis Román, y Manolo y Ricardo Ortiz.El vestido de José Tomás. Es el único vestido de torear que él tiene en un museo. Se lo han requerido todos los museos habidos y por haber. Sin embargo, él siempre se ha negado, porque se niega a que cosas que han pertenecido a él sirvan como reliquia...
El museo atesora también una maqueta de la plaza de toros realizada por un aficionado, y el último toro que se mató en Málaga en la última feria del siglo (Morante de la Puebla).
Financiada su creación con fondos europeos y gestionado por la Diputación de Málaga, su colección se nutre de piezas aportadas por su director, el torero Miguel Sánchez y de otros toreros como Antonio Ordóñez, fallecido el 19 de diciembre de 1998 y a cuya memoria está dedicado el museo.
Paseo de Reding, 16.Tlf: 95 222 62 92
Horario: Lunes a viernes: 10-13 y 17-20;Entrada: 1'80 €
El Museo Taurino "Antonio Ordóñez", dedicado al gran torero que, además, fue el primer empresario del coso taurino esteponero, fue inaugurado por su nieto, el famoso torero Francisco Rivera Ordóñez.Se trata de un reclamo turístico y cultural que la ciudad ofrece a nativos y foráneos.
En este museo se pueden admirar multitud de objetos relacionados con la fiesta de los toros, tales como fotografías de importantes toreros de todas las épocas, cabezas de toros lidiados en tardes memorables, fotos de escenas en la plaza que pasaron a la historia, hierros y divisas de las ganaderías españolas y portuguesas, una completa colección de cartelería taurina y, sobre todo, diversos trajes de luces donados por los mejores toreros de España.
Adaptó lo que había en un principio. Es decir, las dos salas y el pasillo. Hay una recopilación. Hay una mezcla. Por ejemplo, en la primera está la vitrina de Manolo Segura, Pepe Luis Román, y Manolo y Ricardo Ortiz.Y después en la otra está pues Javier Conde, Trujillo, Utrerita, José Tomás, Curro Romero, Paco Ojeda, Antonio Ordóñez, Paco Camino. Y de una forma didáctica el pasillo para informar mas o menos como va la corrida en sí. Y después algunas fotos bastantes emblemáticas de la plaza de toros de Málaga. Y lo de Manolete y Joselito... adaptado a lo que había en un principio. Es decir, las dos salas y el pasillo. Hay una recopilación. Hay una mezcla. Por ejemplo, en la primera está la vitrina de Manolo Segura, Pepe Luis Román, y Manolo y Ricardo Ortiz.El vestido de José Tomás. Es el único vestido de torear que él tiene en un museo. Se lo han requerido todos los museos habidos y por haber. Sin embargo, él siempre se ha negado, porque se niega a que cosas que han pertenecido a él sirvan como reliquia...
El museo atesora también una maqueta de la plaza de toros realizada por un aficionado, y el último toro que se mató en Málaga en la última feria del siglo (Morante de la Puebla).
Financiada su creación con fondos europeos y gestionado por la Diputación de Málaga, su colección se nutre de piezas aportadas por su director, el torero Miguel Sánchez y de otros toreros como Antonio Ordóñez, fallecido el 19 de diciembre de 1998 y a cuya memoria está dedicado el museo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario